top of page

Cultura y Odontología

Hoy en día es bien sabido que el término cultura es empleado frecuentemente en la sociedad, sin embargo, su significado parece no estar atado a una única interpretación, por lo que se puede establecer su complejidad y amplitud de características al indagar sobre ésta. La cultura es un conjunto de conocimientos, creencias, norma, moral, arte, costumbres y un sinfín de capacidades que el hombre adquiere como ser social. Partiendo de esta atribución del hombre, es importante destacar que la sociedad y la cultura se encuentran estrechamente relacionadas, en primera instancia porque la cultura representa una característica cualitativa de la sociedad y, en segundo lugar, porque refleja el comportamiento de las personas que integran dicha sociedad, ya que su cultura va más allá de las particularidades que posee; ésta es considerada como una forma de vida, así como también, una forma de pensar, actuar y sentir.

 

La sociedad es vista como un agrupamiento de seres humanos, los cuales cooperan en la realización de intereses comunes, como por ejemplo, su mantenimiento y preservación. La cultura y la sociedad son productos de la interacción social, y sus diversas formas de interacción incluyen los procesos sociales, entre ellos tenemos: la cooperación, la competencia, los conflictos y la asimilación, que se pueden encontrar en todas las sociedades pero varían en cada una de ellas.

Si bien es cierto que nuestras acciones están estipuladas por nuestra cultura, el aspecto de salud no es la excepción, dado que todos los seres humanos tenemos una especie de cultura de la salud, y es ésta la que nos permite integrarnos a un sistema de salud determinado. De igual manera, todas las personas tienen hábitos que condicionan su salud, tales como: la alimentación, la cual en las últimas décadas ha sido altamente modificada, trayendo como consecuencia una mala nutrición, en la cual el consumo predominante se basa en carbohidratos y grasas, que como es bien sabido, puede aumentar el riesgo de enfermedades cardiovasculares, diabetes, cáncer, obesidad, entre otras. Por ejemplo, en Venezuela el índice de obesidad infantil está creciendo; la familia influye mucho en los hábitos alimenticios de los niños.

Los malos hábitos pueden afectar nuestra salud de manera general, pero basándonos en un punto en específico, se hablará de la afección bucal. Un tema de gran importancia en nuestro país es la “ortodoncia callejera” la cual causa daños desde la oclusión hasta pérdida del hueso y, en casos más graves, se pueden contraer enfermedades como el virus de papiloma humano (VPH), sida (VIH) etc.

Otro problema común, sobre todo en países como Argentina y España, es el exceso de consumo de cocaína, el cual ha causado múltiples problemas, siendo uno de los más relevantes, la muerte y destrucción del tejido del área del paladar lo que causa agujeros. Esto afecta tanto la deglución de las personas como la respiración, debido a que existe comunicación directa entre las vías aéreas y la cavidad bucal.

Lee más:

"Ortodoncia callejera una práctica poco prudente"

 

"Cuando la cocaína te agujera el paladar"

 

"La salud oral, cuestión cultura?"

 

"El concepto de cultura"

 

En este video se evidencia la práctica de la ortodoncia callejera en Venezuela

bottom of page